Nada sucede sin la venia del Señor. Todo encaja en su Divina Providencia, por lo que abandonarse en sus brazos y repetir la oración de cada dia "Hágase tu Voluntad..." es la forma más sabia y más humana de aceptar la vida con sus grandezas y sus miserias.
Vistas de página en total
lunes, 27 de agosto de 2007
Cardenal Terrazas habló con el Papa de Bolivia
La ANF (Agencia de Noticias Fides) ha revelado que Benedicto XVI se interesó vivamente sobre Bolivia. El Papa Benedicto XVI fue informado sobre el estado del país, por el Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), cardenal Julio Terrazas, durante la audiencia realizada en Castelgandolfo, Italia. "Durante mi encuentro he compartido con el Papa sobre la situación de nuestro país", indicó el Cardenal al concluir la visita que realizó por diez días a la Santa Sede, de acuerdo con la información divulgada por INFODECOM. Esta semana se anuncia, particularmente, conflictiva para Bolivia, con el anuncio del paro cívico en seis departamentos para este martes, otros conflictos sociales y los pedidos de Sucre por "capitalidad plena" y del oriente por autonomía. El domingo, el Cardenal participó del rezo del Angelus que el Sumo Pontífice realizó desde el pueblo donde pasa el verano, Castelgandolfo. El Presidente de la CEB culmina su visita a El Vaticano, donde participó en reuniones de la Curia Romana, donde es miembro del Pontificio Consejo para los Laicos y dela Pontificia Comisión para América Latina. El cardenal terrazas viajó a Roma el 17 de agosto y su retorno está programado para el próximo viernes, 31, indicaron en el Arzobispado de Santa Cruz. El retorno del Presidente de la CEB y Arzobispo de Santa Cruz está programado, debido a que este domingo, 2 de septiembre, debe presidir la Eucaristía de Ordenación Episcopal del Obispo Auxiliar del Beni, Francesco Focardi, OFM. Durante su estadía en Italia, el purpurado también visitó la ciudad de Bérgamo, donde está la colonia boliviana más grande de ese país. Allí también se encontró con el Obispo Auxiliar de su arquidiócesis, monseñor Sergio Gualberti, quien se recupera de una intervención quirúrgica. En El Vaticano, el cardenal Terrazas participó en la Eucaristía por los damnificados por el terremoto de Perú y también encontró a los feligreses de su parroquia en Roma.
domingo, 26 de agosto de 2007
Un poco de poesía. Prohibido prohibir
No se puede prohibir ni se puede negar,el derecho a vivir, la razón de soñar,no se puede prohibir ni el creer ni el crear,ni la tierra excluir, ni la luna ocultar.No se puede prohibir ni una pizca de amor,ni se puede eludir que retoñe la flor,ni del alma el vibrar, ni del pulso el latir,ni la vida en su andar, no se puede prohibir.
No se puede prohibir la elección de pensar,ni se puede impedir la tormeta en el mar,no se puede prohibir que de un vuelo interior,un gorrión al partir busque el impulso vital,ni la gota de miel ni el granito de sal,ni las ganas sin par ni el deseo sin fin de reír,de llorar, no se pueden prohibir.
No se puede prohibir el color tornasolde la tarde al morir en la puesta del sol,no se puede prohibir el afán de cantarni el deber de decir lo que no hay que callar,sólo el hombre incapaz de entender, de sentir,ha logrado al final su grandeza prohibir,y se niega el sabory la simple verdad de vivir el amor en total libertad.Si tuviese el poder de poder decidir dictaría una ley:Es prohibido prohibir.
Eladia Blázquez
No se puede prohibir la elección de pensar,ni se puede impedir la tormeta en el mar,no se puede prohibir que de un vuelo interior,un gorrión al partir busque el impulso vital,ni la gota de miel ni el granito de sal,ni las ganas sin par ni el deseo sin fin de reír,de llorar, no se pueden prohibir.
No se puede prohibir el color tornasolde la tarde al morir en la puesta del sol,no se puede prohibir el afán de cantarni el deber de decir lo que no hay que callar,sólo el hombre incapaz de entender, de sentir,ha logrado al final su grandeza prohibir,y se niega el sabory la simple verdad de vivir el amor en total libertad.Si tuviese el poder de poder decidir dictaría una ley:Es prohibido prohibir.
Eladia Blázquez
sábado, 25 de agosto de 2007
Vivo testimonio sobre el jesuíta Xavier Albó
Los diputados del MAS y de PODEMOS se agarraron a puñetes y patadas en el hemiciclo parlamentario de la Plaza Murillo, en La Paz. Las imágenes de ese pugilato bochornoso aparecieron en los medios de información del mundo, avergonzándonos como bolivianos. Mientras tanto, el Senado de Bolivia hizo algo diferente: otorgó a Xavier Albó la Condecoración Senatorial al Mérito Franz Tamayo, por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas y por sus múltiples investigaciones que han contribuido a un mejor conocimiento de las culturas bolivianas.
La medalla está bien, es un reconocimiento, pero no pesa ni una centésima parte en oro, del valioso aporte de Xavier durante toda su actividad como antropólogo y lingüista. Xavier es de esos jesuitas brillantes, trabajadores, productivos y admirables por su dedicación a los temas que defiende. La causa de las culturas originarias de Bolivia es solo una parte de un marco más amplio: la lucha por la democracia.
En 1978, cuando el pueblo boliviano luchaba para derrocar a la dictadura de Bánzer, Xavier fue uno de los centenares de huelguistas de hambre que contribuyeron al resquebrajamiento del régimen. En su grupo de huelguistas, en el diario Presencia, estaba también Domitila de Chungara y Luis Espinal.
Trabajé con Xavier en CIPCA, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (que él fundó y dirigió junto a Lucho Alegre), de 1978 a 1980, hasta el mismo día del golpe militar de García Meza en que muchos tuvimos que escondernos o salir al exilio. También estuvimos juntos en la asamblea de Aquí, semanario independiente dirigido por Luis Espinal que se opuso a los planes golpistas y denunció la corrupción.
Cuando asesinaron a Luis Espinal, pasé un par de semanas en la casa que compartían él y Xavier (y otros) en Miraflores, sumido en los papeles de Lucho y recibiendo todo el apoyo de Xavier para elaborar un libro para la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, “Luis Espinal, el grito de un pueblo”, que luego del golpe fue publicado en Lima (y una segunda edición en España). Xavier escribió el capítulo sobre Luis Espinal y la religión.
En todo evento sobre derechos humanos, Xavier ha estado presente, siempre. Para dar una misa a la memoria de Marcelo Quiroga Santa Cruz, para apoyar a los familiares de los detenidos y desaparecidos, para trabajar con las comunidades campesinas de Qurpa y en los barrios de El Alto. Y ese activismo de sólidos principios humanistas, no le impide desarrollar una actividad intelectual formidable, rodeado de libros y documentos en su cuarto de las casas de jesuitas en las que ha vivido.
Sus 30 libros y más de 250 artículos son la prueba de su enorme tarea de investigador y ensayista. Como co-editor ha contribuido en la publicación de más de 50 Cuadernos de Investigación de CIPCA, y su aporte como miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuarto Intermedio ha arrojado un número similar de ediciones.
Aunque nacido en La Garriga, Catalunya, en 1934, Xavier es más boliviano que yo y que muchos bolivianos. Desde su llegada en 1952, recién egresado de la Compañía de Jesús, se propuso amar a Bolivia y dedicarle su vida. Habla quechua, aymará, y un poco de guaraní… (ejemplo para quienes claman indigenismo sin esfuerzo) además de castellano, inglés, catalán, creo francés y también alguito de alemán. Alguna vez le pregunté y eran como siete u ocho lenguas, sin contar las muertas.
Tanto habría que decir sobre Xavier y lo que nos ha tocado compartir en diferentes etapas de la vida. Pero este es solamente un saludo, un abrazo electrónico y público, un pequeño añadido al reciente homenaje y a todos los que se merece y todavía no recibe.
(La crónica ha sido escrita por Alfonso Gumucio Dragón y está publicada por bolpress.)
La medalla está bien, es un reconocimiento, pero no pesa ni una centésima parte en oro, del valioso aporte de Xavier durante toda su actividad como antropólogo y lingüista. Xavier es de esos jesuitas brillantes, trabajadores, productivos y admirables por su dedicación a los temas que defiende. La causa de las culturas originarias de Bolivia es solo una parte de un marco más amplio: la lucha por la democracia.
En 1978, cuando el pueblo boliviano luchaba para derrocar a la dictadura de Bánzer, Xavier fue uno de los centenares de huelguistas de hambre que contribuyeron al resquebrajamiento del régimen. En su grupo de huelguistas, en el diario Presencia, estaba también Domitila de Chungara y Luis Espinal.
Trabajé con Xavier en CIPCA, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (que él fundó y dirigió junto a Lucho Alegre), de 1978 a 1980, hasta el mismo día del golpe militar de García Meza en que muchos tuvimos que escondernos o salir al exilio. También estuvimos juntos en la asamblea de Aquí, semanario independiente dirigido por Luis Espinal que se opuso a los planes golpistas y denunció la corrupción.
Cuando asesinaron a Luis Espinal, pasé un par de semanas en la casa que compartían él y Xavier (y otros) en Miraflores, sumido en los papeles de Lucho y recibiendo todo el apoyo de Xavier para elaborar un libro para la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, “Luis Espinal, el grito de un pueblo”, que luego del golpe fue publicado en Lima (y una segunda edición en España). Xavier escribió el capítulo sobre Luis Espinal y la religión.
En todo evento sobre derechos humanos, Xavier ha estado presente, siempre. Para dar una misa a la memoria de Marcelo Quiroga Santa Cruz, para apoyar a los familiares de los detenidos y desaparecidos, para trabajar con las comunidades campesinas de Qurpa y en los barrios de El Alto. Y ese activismo de sólidos principios humanistas, no le impide desarrollar una actividad intelectual formidable, rodeado de libros y documentos en su cuarto de las casas de jesuitas en las que ha vivido.
Sus 30 libros y más de 250 artículos son la prueba de su enorme tarea de investigador y ensayista. Como co-editor ha contribuido en la publicación de más de 50 Cuadernos de Investigación de CIPCA, y su aporte como miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuarto Intermedio ha arrojado un número similar de ediciones.
Aunque nacido en La Garriga, Catalunya, en 1934, Xavier es más boliviano que yo y que muchos bolivianos. Desde su llegada en 1952, recién egresado de la Compañía de Jesús, se propuso amar a Bolivia y dedicarle su vida. Habla quechua, aymará, y un poco de guaraní… (ejemplo para quienes claman indigenismo sin esfuerzo) además de castellano, inglés, catalán, creo francés y también alguito de alemán. Alguna vez le pregunté y eran como siete u ocho lenguas, sin contar las muertas.
Tanto habría que decir sobre Xavier y lo que nos ha tocado compartir en diferentes etapas de la vida. Pero este es solamente un saludo, un abrazo electrónico y público, un pequeño añadido al reciente homenaje y a todos los que se merece y todavía no recibe.
(La crónica ha sido escrita por Alfonso Gumucio Dragón y está publicada por bolpress.)
jueves, 23 de agosto de 2007
Benedicto XVI nos recuerda seamos solidarios
El papa Benedicto XVI recordó hoy que "las personas deben ser solidarias las unas con las otras, imitando el amor y la bondad de Dios", durante la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI del Vaticano.
Benedicto XVI dedicó hoy su catequesis, como el pasado miércoles, a la figura de san Gregorio Nazianzeno, teólogo del siglo IV y obispo de Constantinopla.
Una figura que nos recuerda, explicó el Papa, que "somos todos una sola cosa: ricos y pobres, esclavos y libres, sanos y enfermos".
Citando a san Gregorio Nazianzeno, el Pontífice dijo: "si eres sano y rico, alivia la necesidad de quien es pobre o enfermo, si no has caído recoge a quien ha caído y vive en el sufrimiento".
Benedicto XVI añadió que en los escritos del obispo también destaca "la importancia de la oración", en la que "vemos toda la luz de Cristo, nos quitamos nuestras máscaras y nos sumergimos en la verdad y en la escucha de Dios, alimentando el fuego del amor".
Tras la audiencia, el Papa saludó a algunos de los participantes, entre éstos a los miembros de una asociación cultural japonesa que le regalaron un quimono negro.
Benedicto XVI regresó después a su residencia de verano de Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma, donde permanecerá hasta finales de septiembre.
Benedicto XVI dedicó hoy su catequesis, como el pasado miércoles, a la figura de san Gregorio Nazianzeno, teólogo del siglo IV y obispo de Constantinopla.
Una figura que nos recuerda, explicó el Papa, que "somos todos una sola cosa: ricos y pobres, esclavos y libres, sanos y enfermos".
Citando a san Gregorio Nazianzeno, el Pontífice dijo: "si eres sano y rico, alivia la necesidad de quien es pobre o enfermo, si no has caído recoge a quien ha caído y vive en el sufrimiento".
Benedicto XVI añadió que en los escritos del obispo también destaca "la importancia de la oración", en la que "vemos toda la luz de Cristo, nos quitamos nuestras máscaras y nos sumergimos en la verdad y en la escucha de Dios, alimentando el fuego del amor".
Tras la audiencia, el Papa saludó a algunos de los participantes, entre éstos a los miembros de una asociación cultural japonesa que le regalaron un quimono negro.
Benedicto XVI regresó después a su residencia de verano de Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma, donde permanecerá hasta finales de septiembre.
miércoles, 15 de agosto de 2007
Nuevo templo para la Virgen de Urkupiña
La ANF (Agencia de Noticias Fides) acaba de publicar lo siguiente:
Coincidiendo con al centenario de la construcción del templo de San Ildefonso el próximo año, la Iglesia Católica cochabambina iniciará la construcción del Santuario de la Virgen de Urkupiña en el lugar donde apareció la imagen en el cerro de Cota.
Según el párroco de Quillacollo, Víctor Benavente, este santuario será uno de los más grandes del país.
El templo actual, fue construido desde el año 1908, su conclusión final fue el año 1947. La primera piedra se colocó en mayo de 1908, siendo en ese entonces Párroco el Padre Fructuoso Mencía, que fue llamado expresamente a esta parroquia para lograr su construcción.
Los párrocos sucesores del Mencía continuaron la obra conforme sus posibilidades, hasta que el párroco, Francisco Cano Galvarro, el año 1943 decidió su definitiva culminación. Así fue tomando forma la fachada, elevándose las torres, tomando el estilo del templo (tipo basílica).
Las tres primeras campanas, llegaron luego a formar una docena. Se elevó el piso del altar mayor para dar lugar a la Cripta del Santo Sepulcro.
Se rodeó el templo de graderías, en todo su contorno libre, asimismo se construyó el camarín de la Virgen en el altar mayor, donde actualmente se encuentra entronizada. Igualmente se modificaron el baptisterio y los altares laterales con una nueva distribución de las sagradas imágenes.
Se construyeron los altares de San Ildefonso, titular de esta parroquia; el de la Pasión y el de San Pedro. Hasta que finalmente con una fiesta se inauguró el templo un 14 de agosto.
"El próximo año 2008, celebraremos los cien años desde la colocación de la piedra fundamental para el inicio de la construcción de nuestro templo", dijo el padre Benavente, quien manifestó que el mundo católico está de fiesta porque será realidad uno de los espacios de mayor concentración de gente del país con la basílica que albergará a unos dos mil feligreses cómodamente sentados.
Coincidiendo con al centenario de la construcción del templo de San Ildefonso el próximo año, la Iglesia Católica cochabambina iniciará la construcción del Santuario de la Virgen de Urkupiña en el lugar donde apareció la imagen en el cerro de Cota.
Según el párroco de Quillacollo, Víctor Benavente, este santuario será uno de los más grandes del país.
El templo actual, fue construido desde el año 1908, su conclusión final fue el año 1947. La primera piedra se colocó en mayo de 1908, siendo en ese entonces Párroco el Padre Fructuoso Mencía, que fue llamado expresamente a esta parroquia para lograr su construcción.
Los párrocos sucesores del Mencía continuaron la obra conforme sus posibilidades, hasta que el párroco, Francisco Cano Galvarro, el año 1943 decidió su definitiva culminación. Así fue tomando forma la fachada, elevándose las torres, tomando el estilo del templo (tipo basílica).
Las tres primeras campanas, llegaron luego a formar una docena. Se elevó el piso del altar mayor para dar lugar a la Cripta del Santo Sepulcro.
Se rodeó el templo de graderías, en todo su contorno libre, asimismo se construyó el camarín de la Virgen en el altar mayor, donde actualmente se encuentra entronizada. Igualmente se modificaron el baptisterio y los altares laterales con una nueva distribución de las sagradas imágenes.
Se construyeron los altares de San Ildefonso, titular de esta parroquia; el de la Pasión y el de San Pedro. Hasta que finalmente con una fiesta se inauguró el templo un 14 de agosto.
"El próximo año 2008, celebraremos los cien años desde la colocación de la piedra fundamental para el inicio de la construcción de nuestro templo", dijo el padre Benavente, quien manifestó que el mundo católico está de fiesta porque será realidad uno de los espacios de mayor concentración de gente del país con la basílica que albergará a unos dos mil feligreses cómodamente sentados.
lunes, 13 de agosto de 2007
Arzobispo salesiano pide reconciliación
La Agencia EFE, ha difundido el mensaje de Tito Solari, hijo de Don Bosco y a cargo de la Arquidiócesis de Cochabamba a propósito de la Festividad de Urkupiña:
La Iglesia Católica pidió que los feligreses acudan a la festividad de Urkupiña con un profunda convicción de reconciliación, perdón y hermandad, porque un sentimiento contrario, dijo, implicaría reducir esta celebración a un actitud consumista y materialista.
El Arzobispo de Cochabamba, Monseñor Tito Solari, sostuvo que este gesto permitirá la unidad y la solidaridad, valores que son los "más necesitados en la coyuntura que vive el país".
Asimismo, señaló que la peregrinación del Día del Calvario, "debe hacerse en un profundo ámbito de reflexión y humildad, aspectos que deben estar igualmente lejos de todo interés físico de caminar".
"A todo esto se suma la confesión, ese encuentro con Dios y la Virgen, entonces sabremos entender bien el sentido de nuestro esfuerzo hacia Urkupiña", dijo.
Durante la noche, del 15 al 16, miles de personas peregrinan hacia el Calvario, lugar donde, según el relato, apareció la Virgen de Urkupiña. Este acto es el más multitudinario, después de la entrada folklórica prevista para el martes 14 y el día de fiesta, este miércoles 15.
Para el Día del Calvario, la Prefectura mediante resolución 304/2007 dispuso feriado departamental, para que la ciudadanía participe de esta actividad religiosa. La disposición alcanza a todas las instituciones públicas, en tanto las privadas puedan acordar mediante convenios internos la suspensión de actividades.
"El ir al encuentro de la Madre es un deseo humano, profundo, porque todos necesitamos de una madre. Necesitamos unirnos en la oración común por la unidad, la justicia y la paz de nuestra Patria, como hemos hecho el 27 de julio, durante la Jornada de Oración.", sostuvo el Obispo.
"Este encuentro con la Madre se interioriza con el caminar, se hace más íntimo en el silencio de la noche, se llena de gratitud por el recuerdo de tantos dones recibidos, se transforma en súplica a favor de tantas personas que amamos y que piden ayuda, se hace comunión con todos los que nos rodean y comparten nuestro esfuerzo, en fin, se hace coro y canto de la gran familia de los hijos de Dios alrededor de María", afirmó Solari.
La Iglesia Católica pidió que los feligreses acudan a la festividad de Urkupiña con un profunda convicción de reconciliación, perdón y hermandad, porque un sentimiento contrario, dijo, implicaría reducir esta celebración a un actitud consumista y materialista.
El Arzobispo de Cochabamba, Monseñor Tito Solari, sostuvo que este gesto permitirá la unidad y la solidaridad, valores que son los "más necesitados en la coyuntura que vive el país".
Asimismo, señaló que la peregrinación del Día del Calvario, "debe hacerse en un profundo ámbito de reflexión y humildad, aspectos que deben estar igualmente lejos de todo interés físico de caminar".
"A todo esto se suma la confesión, ese encuentro con Dios y la Virgen, entonces sabremos entender bien el sentido de nuestro esfuerzo hacia Urkupiña", dijo.
Durante la noche, del 15 al 16, miles de personas peregrinan hacia el Calvario, lugar donde, según el relato, apareció la Virgen de Urkupiña. Este acto es el más multitudinario, después de la entrada folklórica prevista para el martes 14 y el día de fiesta, este miércoles 15.
Para el Día del Calvario, la Prefectura mediante resolución 304/2007 dispuso feriado departamental, para que la ciudadanía participe de esta actividad religiosa. La disposición alcanza a todas las instituciones públicas, en tanto las privadas puedan acordar mediante convenios internos la suspensión de actividades.
"El ir al encuentro de la Madre es un deseo humano, profundo, porque todos necesitamos de una madre. Necesitamos unirnos en la oración común por la unidad, la justicia y la paz de nuestra Patria, como hemos hecho el 27 de julio, durante la Jornada de Oración.", sostuvo el Obispo.
"Este encuentro con la Madre se interioriza con el caminar, se hace más íntimo en el silencio de la noche, se llena de gratitud por el recuerdo de tantos dones recibidos, se transforma en súplica a favor de tantas personas que amamos y que piden ayuda, se hace comunión con todos los que nos rodean y comparten nuestro esfuerzo, en fin, se hace coro y canto de la gran familia de los hijos de Dios alrededor de María", afirmó Solari.
lunes, 6 de agosto de 2007
Ha existido realmente Jesucristo?
Muchos ateos dudan de la existencia de Jesús, Nuestro Señor! Negar que haya existido según nos lo cuentan los evangelistas, es negar toda la grandeza de la religión cristiana de ahí, la necesidad de profundizar nuestra fe, pero también nuestros conocimientos para debatir ésta realidad. Periodista Digital en su Suplemento sobre Religión de los lunes, nos trae un muy interesante artículo que lo hemos dividido en dos partes, la primera viene a continuación recomendando su lectura:
Para completar la tesis de la ponencia anterior –la prueba casi irrefutable de la existencia histórica de Jesús por medio del análisis de los escritos cristianos-, la siguiente ponencia se concentró en el estudio y valoración de los posibles testigos no cristianos de la existencia de Jesús: los testimonios de Flavio Josefo, del Talmud; del filósofo estoico Mara bar Serapión, Tácito, Plinio el Joven, Suetonio, Luciano de Samosata.
Comenzó afirmando el Prof. Peláez que no es pertinente “hacerse ilusiones. No es mucho lo que podemos encontrar, pero, tal vez, lo suficiente como para probar la historicidad del personaje frente a aquellos que lo consideran un mito, hecho realidad, carente de existencia histórica”.
I En primer lugar abordó el estudio de los testimonios judíos:
A. Flavio Josefo (37–101 d.C)
1. El denominado “Testimonio Flaviano”: Antigüedades judías (18,63-64)
El texto de la primera, que llamaremos de ahora en adelante Testimonium Flavianum (en abreviatura TestFlav), se nos ha transmitido en distintas versiones: en griego, latín, árabe y eslavo antiguo. De ellas la más cercana al original es la griega. Dice así:
Por esta época vivió Jesús, un hombre sabio, si se le puede llamar hombre. Fue autor de obras sorprendentes y maestro de los hombres que acogen la verdad con placer y atrajo no solamente a muchos judíos, sino también a muchos griegos. Él era el Cristo. Y, aunque Pilato, instigado por las autoridades de nuestro pueblo, lo condenó a morir en cruz, sus anteriores adeptos no dejaron de quererlo. Al tercer día se les apareció vivo, como lo habían anunciado los profetas de Dios, así como habían anunciado estas y otras innumerables maravillas sobre él. Y hasta el día de hoy existe la estirpe de los cristianos, que se denomina así en referencia a él.
De este texto tenemos una versión árabe, la que Agapio, obispo árabe del siglo X, cita en su Historia universal cristiana. Su traducción al castellano es como sigue:
En este tiempo existió un hombre sabio de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los que se habían convertido en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; según esto, fue quizá el Mesías del que los profetas habían contado maravillas.
En este texto no se encuentran algunas frases de la versión griega que, como veremos, los comentaristas consideran procedentes de una mano cristiana.
Una texto ampliado del TestFlav se nos ha transmitido en la versión eslava de la Guerra judía, traducción realizada en el siglo XI que contiene algunos pasajes que no figuran en el texto griego. Esta versión suele denominarse técnicamente Testimonium slavianum y se encuentra en manuscritos rusos y rumanos. El texto no aparece en las Antigüedades –como en el griego-, sino en la Guerra 2, 174 y 175 y es una versión muy desarrollada del TestFlav.
Dice así:
Entonces apareció un hombre, si es pertinente llamarlo así. Tanto su naturaleza como su forma eran humanas, pero su apariencia fue más que humana. Sus obras ciertamente eran divinas y realizó grandes y asombrosos prodigios. Por eso no puedo llamarlo hombre. Pero viendo su realidad física, tampoco (lo) llamaré ángel. Y todo lo que realizaba (lo) hacía por una fuerza invisible, mediante la palabra y el mandato. Unos decían de él que nuestro primer legislador había resucitado de la muerte Y obró muchas curaciones y prodigios. Otros creían que era un enviado de Dios. Se opuso en muchos puntos a la ley y no observaba el sábado según la costumbre de los antepasados; pero tampoco hacía nada vituperable ni delictivo, y lo realizó todo mediante la palabra. Muchos del pueblo lo siguieron y observaron sus enseñanzas, y muchas almas titubeantes llegaron a creer que las tribus judías se libraría así del yugo romano. Aquel hombre acostumbraba a detenerse delante de la ciudad, en el monte de los Olivos. También allí efectuó curaciones y se le reunieron ciento cincuenta discípulos y una multitud de gente. Viendo su poder, y que obraba con la palabra cuanto quería, le ordenaron que entrara en la ciudad, abatiera a los guerreros romanos y a Pilato y reinara sobre ellos. Pero él rehusó (lectura variante: él nos despreció). Y después, cuando fueron informados los dirigentes judíos, éstos se reunieron con el sumo sacerdote y dijeron: “somos impotentes y débiles para resistir a los romanos. Y como el arco está tenso, vamos a comunicar a Pilato lo que hemos oído y quedaremos tranquilos, no sea que, si se entera por otros, nos despoje de los bienes y ordene degollarnos y dispersar a los niños”. Fueron y lo comunicaron a Pilato. Éste envió tropas, hizo liquidar a muchos del pueblo y mandó llamar a aquel taumaturgo. Y cuando interrogó a los suyos, vio que él era un benefactor y no un malhechor, ni agitador ni aspirante al reinado, y lo dejó suelto. Y es que había curado a su esposa moribunda. Él marchó a su lugar habitual y realizó las obras de costumbre. Entonces se reunió de nuevo más pueblo a su alrededor, porque con sus actos brillaba más que todos. Los letrados se consumían de envidia y dieron treinta talentos a Pilato para que le quitara la vida. Después de ser arrestado encomendó a los suyos la realización de los proyectos. Y los letrados, apoderándose de él, lo crucificaron contraviniendo la ley de los antepasados.
El Prof. Peláez examinó brevemente este texto afirmando que era evidente su contenido parafrástico, de ampliación imaginativa, por lo que es considerada por todos una versión secundaria. Por ello prefirió ceñirse al “original” griego por ser más breve, cuyo texto hemos transcrito más arriba.
Tres hipótesis teórica barajan los comentaristas en el estudio de este texto:
1. Autenticidad total de él.
2. Interpolación total cristiana.
3. Autenticidad básica, pero con ciertos retoques interpolados.
El Prof. Peláez rechazó la primera por los añadidos evidentemente cristianos. Tampoco admitió la segunda porque el texto en su conjunto es muy del estilo de Josefo y porque encaja bastante bien con su tesis de presentar a sus lectores las consecuencias de la peripecia vital de diversos personajes mesiánicos que condujeron a la revolución contra Roma del 66-77 d.C. Por tanto se inclinó -con una buena parte de los intérpretes hoy- por la tercera.
Los elementos rechazados, como claramente cristianos, son los siguientes:
• “Vivió Jesús, un hombre sabio, si se le puede llamar hombre”.
• “Era el Cristo”.
• “Al tercer día se les apareció vivo, como lo habían anunciado los profetas de Dios, así como habían anunciado estas y otras innumerables maravillas sobre él”.
Si eliminamos estas frases el texto quedaría así:
Por esta época vivió Jesús, un hombre sabio Fue autor de obras sorprendentes y maestro de los hombres que acogen la verdad con placer y atrajo no sola mente a muchos judíos, sino también a muchos griegos. Y, aunque Pilato, instigado por las autoridades de nuestro pueblo, lo condenó a morir en cruz, sus anteriores adeptos no dejaron de quererlo. Y hasta el día de hoy existe la estirpe de los cristianos, que se denomina así en referencia a él.
El texto, así reconstruido, sin algunas de estas frases, coincide básicamente con la versión árabe del TestFlav de Agapio, obispo árabe del siglo X, que hemos transcrito más arriba, texto que no menciona ninguno de los elementos sospechosos de interpolación cristiana.
Por tanto la traducción al castellano del Testimonio Flaviano expurgado de glosas sería así:
En este tiempo existió un hombre sabio de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los que se habían convertido en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; según esto, fue quizá el Mesías del que los profetas habían contado maravillas.
La teología que transmite este texto es claramente deficitaria para un cristiano, mientras que puede considerarse razonable para un judío que no sea abiertamente hostil a Jesús. Argumentos a favor de la autenticidad son las siguientes:
- El estudio del léxico de este texto expurgado se muestra básicamente como procedente de Flavio Josefo.
- El pasaje sobre Santiago, que aparece en Antigüedades (20, 200) y que comentaremos a continuación, presupone una mención anterior de Jesús, pues a éste se le da ya por conocido como “Cristo”. Dado que este texto es considerado por la generalidad de los autores como auténtico, no es de extrañar que cierta referencia previa sobre Jesús provenga también de la mano de Flavio Josefo.
2. Santiago, el hermano de Jesús
La segunda noticia indirecta sobre Jesús que aporta Flavio Josefo menciona el proceso, condena y lapidación de Santiago, hermano de Jesús, y otros por transgredir la ley (Antigüedades 20,200). Dice así:
Para completar la tesis de la ponencia anterior –la prueba casi irrefutable de la existencia histórica de Jesús por medio del análisis de los escritos cristianos-, la siguiente ponencia se concentró en el estudio y valoración de los posibles testigos no cristianos de la existencia de Jesús: los testimonios de Flavio Josefo, del Talmud; del filósofo estoico Mara bar Serapión, Tácito, Plinio el Joven, Suetonio, Luciano de Samosata.
Comenzó afirmando el Prof. Peláez que no es pertinente “hacerse ilusiones. No es mucho lo que podemos encontrar, pero, tal vez, lo suficiente como para probar la historicidad del personaje frente a aquellos que lo consideran un mito, hecho realidad, carente de existencia histórica”.
I En primer lugar abordó el estudio de los testimonios judíos:
A. Flavio Josefo (37–101 d.C)
1. El denominado “Testimonio Flaviano”: Antigüedades judías (18,63-64)
El texto de la primera, que llamaremos de ahora en adelante Testimonium Flavianum (en abreviatura TestFlav), se nos ha transmitido en distintas versiones: en griego, latín, árabe y eslavo antiguo. De ellas la más cercana al original es la griega. Dice así:
Por esta época vivió Jesús, un hombre sabio, si se le puede llamar hombre. Fue autor de obras sorprendentes y maestro de los hombres que acogen la verdad con placer y atrajo no solamente a muchos judíos, sino también a muchos griegos. Él era el Cristo. Y, aunque Pilato, instigado por las autoridades de nuestro pueblo, lo condenó a morir en cruz, sus anteriores adeptos no dejaron de quererlo. Al tercer día se les apareció vivo, como lo habían anunciado los profetas de Dios, así como habían anunciado estas y otras innumerables maravillas sobre él. Y hasta el día de hoy existe la estirpe de los cristianos, que se denomina así en referencia a él.
De este texto tenemos una versión árabe, la que Agapio, obispo árabe del siglo X, cita en su Historia universal cristiana. Su traducción al castellano es como sigue:
En este tiempo existió un hombre sabio de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los que se habían convertido en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; según esto, fue quizá el Mesías del que los profetas habían contado maravillas.
En este texto no se encuentran algunas frases de la versión griega que, como veremos, los comentaristas consideran procedentes de una mano cristiana.
Una texto ampliado del TestFlav se nos ha transmitido en la versión eslava de la Guerra judía, traducción realizada en el siglo XI que contiene algunos pasajes que no figuran en el texto griego. Esta versión suele denominarse técnicamente Testimonium slavianum y se encuentra en manuscritos rusos y rumanos. El texto no aparece en las Antigüedades –como en el griego-, sino en la Guerra 2, 174 y 175 y es una versión muy desarrollada del TestFlav.
Dice así:
Entonces apareció un hombre, si es pertinente llamarlo así. Tanto su naturaleza como su forma eran humanas, pero su apariencia fue más que humana. Sus obras ciertamente eran divinas y realizó grandes y asombrosos prodigios. Por eso no puedo llamarlo hombre. Pero viendo su realidad física, tampoco (lo) llamaré ángel. Y todo lo que realizaba (lo) hacía por una fuerza invisible, mediante la palabra y el mandato. Unos decían de él que nuestro primer legislador había resucitado de la muerte Y obró muchas curaciones y prodigios. Otros creían que era un enviado de Dios. Se opuso en muchos puntos a la ley y no observaba el sábado según la costumbre de los antepasados; pero tampoco hacía nada vituperable ni delictivo, y lo realizó todo mediante la palabra. Muchos del pueblo lo siguieron y observaron sus enseñanzas, y muchas almas titubeantes llegaron a creer que las tribus judías se libraría así del yugo romano. Aquel hombre acostumbraba a detenerse delante de la ciudad, en el monte de los Olivos. También allí efectuó curaciones y se le reunieron ciento cincuenta discípulos y una multitud de gente. Viendo su poder, y que obraba con la palabra cuanto quería, le ordenaron que entrara en la ciudad, abatiera a los guerreros romanos y a Pilato y reinara sobre ellos. Pero él rehusó (lectura variante: él nos despreció). Y después, cuando fueron informados los dirigentes judíos, éstos se reunieron con el sumo sacerdote y dijeron: “somos impotentes y débiles para resistir a los romanos. Y como el arco está tenso, vamos a comunicar a Pilato lo que hemos oído y quedaremos tranquilos, no sea que, si se entera por otros, nos despoje de los bienes y ordene degollarnos y dispersar a los niños”. Fueron y lo comunicaron a Pilato. Éste envió tropas, hizo liquidar a muchos del pueblo y mandó llamar a aquel taumaturgo. Y cuando interrogó a los suyos, vio que él era un benefactor y no un malhechor, ni agitador ni aspirante al reinado, y lo dejó suelto. Y es que había curado a su esposa moribunda. Él marchó a su lugar habitual y realizó las obras de costumbre. Entonces se reunió de nuevo más pueblo a su alrededor, porque con sus actos brillaba más que todos. Los letrados se consumían de envidia y dieron treinta talentos a Pilato para que le quitara la vida. Después de ser arrestado encomendó a los suyos la realización de los proyectos. Y los letrados, apoderándose de él, lo crucificaron contraviniendo la ley de los antepasados.
El Prof. Peláez examinó brevemente este texto afirmando que era evidente su contenido parafrástico, de ampliación imaginativa, por lo que es considerada por todos una versión secundaria. Por ello prefirió ceñirse al “original” griego por ser más breve, cuyo texto hemos transcrito más arriba.
Tres hipótesis teórica barajan los comentaristas en el estudio de este texto:
1. Autenticidad total de él.
2. Interpolación total cristiana.
3. Autenticidad básica, pero con ciertos retoques interpolados.
El Prof. Peláez rechazó la primera por los añadidos evidentemente cristianos. Tampoco admitió la segunda porque el texto en su conjunto es muy del estilo de Josefo y porque encaja bastante bien con su tesis de presentar a sus lectores las consecuencias de la peripecia vital de diversos personajes mesiánicos que condujeron a la revolución contra Roma del 66-77 d.C. Por tanto se inclinó -con una buena parte de los intérpretes hoy- por la tercera.
Los elementos rechazados, como claramente cristianos, son los siguientes:
• “Vivió Jesús, un hombre sabio, si se le puede llamar hombre”.
• “Era el Cristo”.
• “Al tercer día se les apareció vivo, como lo habían anunciado los profetas de Dios, así como habían anunciado estas y otras innumerables maravillas sobre él”.
Si eliminamos estas frases el texto quedaría así:
Por esta época vivió Jesús, un hombre sabio Fue autor de obras sorprendentes y maestro de los hombres que acogen la verdad con placer y atrajo no sola mente a muchos judíos, sino también a muchos griegos. Y, aunque Pilato, instigado por las autoridades de nuestro pueblo, lo condenó a morir en cruz, sus anteriores adeptos no dejaron de quererlo. Y hasta el día de hoy existe la estirpe de los cristianos, que se denomina así en referencia a él.
El texto, así reconstruido, sin algunas de estas frases, coincide básicamente con la versión árabe del TestFlav de Agapio, obispo árabe del siglo X, que hemos transcrito más arriba, texto que no menciona ninguno de los elementos sospechosos de interpolación cristiana.
Por tanto la traducción al castellano del Testimonio Flaviano expurgado de glosas sería así:
En este tiempo existió un hombre sabio de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los que se habían convertido en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; según esto, fue quizá el Mesías del que los profetas habían contado maravillas.
La teología que transmite este texto es claramente deficitaria para un cristiano, mientras que puede considerarse razonable para un judío que no sea abiertamente hostil a Jesús. Argumentos a favor de la autenticidad son las siguientes:
- El estudio del léxico de este texto expurgado se muestra básicamente como procedente de Flavio Josefo.
- El pasaje sobre Santiago, que aparece en Antigüedades (20, 200) y que comentaremos a continuación, presupone una mención anterior de Jesús, pues a éste se le da ya por conocido como “Cristo”. Dado que este texto es considerado por la generalidad de los autores como auténtico, no es de extrañar que cierta referencia previa sobre Jesús provenga también de la mano de Flavio Josefo.
2. Santiago, el hermano de Jesús
La segunda noticia indirecta sobre Jesús que aporta Flavio Josefo menciona el proceso, condena y lapidación de Santiago, hermano de Jesús, y otros por transgredir la ley (Antigüedades 20,200). Dice así:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)